Entrada destacada

LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA: PRÁCTICA DE UN COMENTARIO DE TEXTO CON CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Pedro II de Aragón.  LA BATALLA (Transcripción del romance) Los moros que estauan atados, como es dicho, et que se non podíen ...

viernes, 21 de enero de 2022

COMENTARIO DE UN MAPA DE CONSTANTINOPLA EN LA EDAD MEDIA*

 

Observación detenida del mapa y de su leyenda

Leyenda del mapa:

-       Recinto amurallado

-       Barrio comercial

-       Vías y foros

-       Iglesias

-       Cisternas

-       Puertos

-       Acueducto

Observación del mapa:

Oeste-Este (desde la Muralla Teodosio, hasta, Barrio Comercial)

-       Muralla de Teodosio.

-       Muralla de Constantino.

-       Santos Apóstoles.

-       Vía Triunfal.

-       Puerto de Teodosio.

-       Foro Arcadio, Teodosio y Constantino.

-       Muralla de Septimio Severo

-       Barrio comercial: Acrópolis, Senado, Palacio imperial, Iglesias

1) Clasificación del mapa según tipología.

El mapa indicado para su comentario sería un mapa cultural, al mostrar un fenómeno urbanístico encuadrado en su situación geográfica, consistente en la representación de un croquis de Constantinopla en la Edad Media.

Refleja las principales construcciones urbanísticas y realizaciones arquitectónicas vigentes en su época, encontrando elementos con origen en épocas anteriores a su fundación por parte de Constantino (324) y realidades posteriores a la misma, tal como construcciones de época de Justiniano (mediados del siglo VI).

 

2) Situación en su contexto histórico.

El mapa en cuestión representa la situación de distintos elementos urbanísticos en la ciudad de Constantinopla, muestra del devenir y de la importancia histórica de la misma, pues se originan en distintas épocas, coexistiendo en la etapa medieval de la ciudad.

Constantinopla como tal es fundada por el emperador Constantino en el año 324, sobre lo que era la antigua Bizancio, colonia fundada por los colonos griegos de Megara unos diez siglos antes (Biblioteca Cervantes Virtual, 2011). La ciudad será capital de Imperio Romano y, posteriormente, será “centro del mundo”, como capital del Imperio Bizantino: será en el año 395, al quebrarse la unidad del imperio Romano, cuando adquiera el rango de centro del gobierno del Imperio Romano de Oriente (Detomasi, 1981). A partir del siglo V irá adquiriendo una individualidad, tal que con Justiniano ((527-565) llegará la expansión de Bizancio y se producirá una primera Edad de Oro (Donado y Echevarría, 2010).

Tras la ruptura con el pasado romano y la consolidación bizantina con la dinastía heracliana (610-717), se enfrentará repetidamente al asedio árabe con la dinastía isáurica (717-820). Tras un renacimiento bajo la dinastía frigia ((820-867), conocerá convulsiones político-religiosas, que desembocarán en el Cisma entre la Iglesia de Oriente y el Papado a mediados del siglo XI; será saqueada por ejércitos de la Cuarta Cruzada a principios del siglo XIII y, finalmente, en el año 1453 los turcos otomanos penetrarán en Constantinopla (Donado y Echevarría, 2010).

 

3) Explicación del contenido.

Un aspecto importante en el mapa a comentar es la ausencia de una datación cronológica específica correspondiente al mismo, es decir, se indica en su título “en la Edad Media”, pero no se especifica en qué periodo de la misma se refiere. Se indican construcciones de época de Justiniano, tal como el templo de Santa Sofía (532-577), por lo que el mapa es posterior, pero, desde entonces hasta la toma de la ciudad por los turcos transcurren 900 años. El mapa no indica textualmente en qué época dentro de ese periodo se encuentra, lo cual dota de imprecisión.

En cuanto a descripción geográfica, se advierte la situación en la península de los Balcanes, donde el estrecho del Bósforo comunica al Mar Negro con el Mar de Mármara, protegida por un promontorio y una bahía, tal que podría sentirse segura por vía marítima (Detomasi, 1981).

Ya respecto a las representaciones indicadas en el mapa, se indican las construcciones y trazado urbanístico de la ciudad. Se percibe en el mapa las tres murallas existentes, de épocas distintas: la muralla de Septimio Severo (193-211), asediada por éste a finales del siglo II y reconstruida por él mismo posteriormente, la de Constantino –en el 330- y, finalmente, la de Teodosio, en el 413, lo que muestra las sucesivas ampliaciones de la ciudad y su crecimiento demográfico. En el extremo oriental de la ciudad se advierte la parte más antigua, con construcciones de la época griega, en concreto la Acrópolis; también se reflejan edificios de época romana anterior a la separación del imperio, tal como el Hipódromo (Septimio Severo).

Por otro lado, durante el reinado de Teodosio II la población se concentraba más al norte que al sur del triángulo reflejado; es la época de ampliación del perímetro con la construcción de la muralla de Teodosio en el 413, para proteger las grandes cisternas que abastecen de agua a la ciudad (Pérez Martín, 2004), según se aprecia en el mapa. En éste se perciben grandes espacios públicos que alojan a la vida ciudadana, tal como el citado Hipódromo, la arteria central que recorre la ciudad desde el Palacio Imperial hasta las Puerta Dorada o Puerta de Adrianópolis ó los grandes foros de Constantino o Teodosio.

El mapa también muestra atención a edificios de carácter religioso. En la parte más antigua de la ciudad –extremo oriental- se encuentran los templos de Santa Irene y Santa Sofía. La importancia de éste último refleja la indicada “Primera Edad de Oro”, mandado construir por Justiniano como contestación a de San Juan de Letrán en Roma. Se localizan también en el mapa otras edificaciones religiosas, en algunos casos sin leyenda, destacando en el extremo sur occidental el monasterio de San Juan de Estudios, centro religioso y cultural (Pérez Martín, 2004).

El mapa también señala las principales redes de comunicación. Son de carácter rectilíneo, destacando la Vía Triunfal, única con denominación textual en la representación. Dos vías bordean la costa y una central discurre paralela al acueducto, que completa el abastecimiento de agua desde las cisternas, mostradas en la representación. Finalmente, se señalan los distintos puertos de la ciudad, de capital importancia como vías de comunicación, tanto alojados en el mar de Mármara como en el Cuerno de Oro.

 

4) Conclusión.

Constantinopla fue una ciudad creada, por parte de Constantino, para ser capital de un imperio y gloria de su emperador, emulando a Roma. Esta imitación y filosofía se refleja en sus construcciones y su trazado, con grandes vías principales rectilíneas, que parten de las puertas abiertas en su muralla más exterior hasta desembocar en su núcleo primigenio, parte más antigua que acoge los edificios imperiales representativos, de índole política y también religiosa. La abundancia de cisternas y acueducto nos habla de su volumen de población, acorde con su importancia en el orbe como capital imperial, encrucijada de oriente y occidente. Sus edificios de carácter religioso indican su representatividad dentro del cristianismo, también en competencia con Roma.

BIBLIOGRAFÍA

Donado Vara, J. y Echevarría Arsuaga, A. (2010): La Edad Media I (siglos V-XII). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces (1ª ed, 2ª reimpr).

Barcala, A. (1985): Las universidades españolas durante la Edad Media. CSIC. Anuario de Estudios Medievales, 15. Pág. 83-126.

Berier de Sauvigny, G. (2009): Historia de Francia. Ediciones Rialp. Madrid.

Biblioteca Cervantes Virtual (2011): Constantinopla durante la Edad Media. Breve historia de la ciudad. Artículo disponible en la web: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/constantinopla/pcuartonivel.jsp?conten=periodos&pagina=edadmedia_1.jsp&tit3=Constantinopla+durante+la+Edad+Media, web de la fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, portal de contenidos en español.

Detomasi, J. (1981): Bizancio y el islam. Cuadernos de estudio, 13, serie Historia Universal. Cincel, Kapelusz, Madrid.

Esposito, J.L. (2004): El Islam. 94 preguntas básicas. Alianza Editorial. Madrid.

Guijarro, S. (2008): El saber de los claustros: las escuelas monásticas y catedralicias en la Edad Media. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV, 73, mayo-junio 2008. Pág. 443-455.

Junta de Castilla y León (2011): Grandes invasiones y fin del Imperio Romano Occidental. Artículo disponible en la web http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/784.htm, web de la revista digital Artehistoria, portal dedicado a estudios históricos y sobre Arte. Último acceso: diciembre 2011.

Khouri, A. (1981): Los fundamentos del islam. Herder. Barcelona.

Navarro, F. (director) (2004): Historia Universal. Tomo 10, La Edad Media. Salvat. Barcelona.

Orlandis, J. (2004): Europa y sus raíces cristianas. Ediciones Rialp. Madrid.

Pérez Martín, I. (2004): La geografía erudita de Constantinopla. En Cortés, M. (2004): Elogio de Constantinopla. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, pág. 52-83.

Reale, G., Antiseri, D. (1991): Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol I. Herder. Barcelona.

*Este comentario de Constantinopla fue presentado por un estudiante en las PEC del curso 2011-2012 de la asignatura de Historia Medieval de la UNED, en el Centro de Barbastro. Lo he copiado en nuestro Blog tal cual, no puede ser más sencillo ni más completo un comentario de mapa. No he citado su nombre, pero si el lo lee seguro que lo recordará. Lo utilice en cursos siguientes como material docente por su calidad.