Entrada destacada

LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA: PRÁCTICA DE UN COMENTARIO DE TEXTO CON CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Pedro II de Aragón.  LA BATALLA (Transcripción del romance) Los moros que estauan atados, como es dicho, et que se non podíen ...

domingo, 7 de marzo de 2021

COMENTARIO DEL MAPA: “OFENSIVA CRISTIANA EN ÉPOCA DE ALFONSO VII”

 

Pautas para el comentario de un mapa histórico

1.    Observación detenida del mapa y de su leyenda.

2.    Clasificación del mapa según su tipología: político, político-social, económico, demográfico, cultural, etc.

3.    Situar el mapa en su contexto histórico, escribiendo un resumen de los acontecimientos que representa.

4.    Explicación del contenido, analizando los datos que ofrece el mapa: fechas, nombres de ciudades, flechas que indican determinados movimientos, gráficos (si los hubiera), límites o fronteras, evolución de los procesos.

5.    Conclusión: Comentar la importancia del hecho representado desde el punto de vista histórico. Compararlo, si es posible, con otros sucesos históricos y lugares durante el mismo periodo.


OFENSIVA CRISTIANA EN ÉPOCA DE ALFONSO VII

Observación detenida del mapa y de su leyenda.

Leyenda del mapa.

-       Reinos cristianos.

-       Frontera cristiana recuperada a los almorávides por Alfonso VII.

-       Al-Ándalus.

-       Campaña de Alfonso VII en 1133.

-       Campaña de 1138.

-       Campaña de Almería en 1147.

-       Apoyo por mar a la campaña de Almería.

-       Campañas portuguesas (Lisboa, 1147).

-       Campaña de 1144.

-       Campaña de 1152.

Observación del mapa.

-       Identificamos los reinos cristianos al norte en color amarillo. De oeste a este, Reino de Portugal, Reino de León y Castilla, Reino de Pamplona y Corona de Aragón. 

-       Vemos al sur de Toledo una mancha verde que representa la frontera recuperada, desde Coria hasta Molina.

-       Al sur de este espacio recuperado esta Al-Ándalus.

-       Vemos en territorio de Al-Ándalus una serie de flechas representativas de las sucesivas ofensivas de Alfonso VII, una de ellas por el oeste en territorio cristiano de Portugal y otra por mar de Barcelona a Almería.


1. Clasificación del mapa según su tipología[1]: político, político-social, económico, demográfico, cultural, etc.

Se puede clasificar como un mapa político. Muestra las fronteras entre los reinos cristianos, así como la extensión de los espacios de fricción, las direcciones de las campañas ofensivas y la ubicación de las ciudades más importantes.

2. Situar el mapa en su contexto histórico, escribiendo un resumen de los acontecimientos que representa.

El final del reinado de Alfonso VI con su imperio hispánico hecho realidad, está marcado por la guerra contra los musulmanes y los problemas sucesorios en el reinado de Urraca. Los musulmanes reciben un gran impulso con los almorávides, estos le derrotan en Uclés en 1108. Esta batalla trajo un grave problema sucesorio por la muerte de su heredero varón el infante Sancho. A su hija legítima Urraca -luego reina-, la había casado con el conde Raimundo de Borgoña, de esta unión nació en 1105 Alfonso Raimúndez, futuro Alfonso VII.

Cuando muere el infante Sancho le corresponde el trono al pequeño Alfonso Raimúndez, pero ante una mayoría de edad lejana, la ya viuda Urraca es presionada para casarse con Alfonso I el Batallador de Aragón. Se casan en 1109, el año en que murió Alfonso VI. El matrimonio fue un fracaso, no tuvieron descendencia y fue anulado en 1114 por el Papa.

Desde el comienzo del reinado de Urraca (1109-1126) el caos se apoderó del reino, Alfonso I de Aragón, intervenía en la parte oriental de Castilla y apoyaba todos los intentos de rebelión que en ese territorio se organizan, sobre todo en el mundo urbano y en los Burgos del Camino de Santiago, contra la facción de Alfonso Raimundez el otro aspirante al trono. Las revueltas que entre 1111 y 1116 tuvieron lugar en Sahagún, Santiago y otras localidades del camino contra sus señores eclesiásticos, no se pueden explicar sin esta pugna dinástica y guerra civil, entre esta fracción y Alfonso el Batallador; al final era proclamado en Santiago sucesor de su madre (1116) Alfonso Raimundez. 

Alfonso VII heredaba el reino en 1126. Se habían desvanecido las tensiones internas. Las relaciones con Barcelona eran buenas, gracias al matrimonio con Berenguela (1128). Tenía un fuerte rival en Alfonso el Batallador, que controlaba áreas castellanas de Soria, La Rioja, Álava y Burgos. Cuando muere el aragonés estas zonas pasaron a Castilla. Incluso Alfonso VII llegó a ocupar temporalmente Zaragoza. Este rey en aquel momento (década de los treinta) era la persona más poderosa de la península. Los demás reyes cristianos aceptaban su condición de emperador hispánico y se declararon vasallos suyos. Lo hizo García Ramírez de Pamplona, Ramiro II de Aragón y luego lo haría su cuñado Ramón Berenguer IV.

La coronación de Alfonso VII como Imperator Totius Hispaniae, en un acto solemne celebrado en León en 1135, representaba la cúspide del poder del monarca. Solo un problema en esta hegemonía sobre los reinos cristianos, Alfonso Henriques aun reconociéndose vasallo del emperador leonés en 1127, proclamaba su condición de rey de Portugal; años después entre 1139 y 1143 se consumó un proceso de segregación de Portugal con el reconocimiento del Papado. Aunque el imperium hispánico de Alfonso VII no se tambaleaba, los efectos a largo plazo fueron el nacimiento de un reino independiente en los siglos venideros.

Alfonso VII destacó además por los avances frente a los musulmanes. Los almorávides se habían debilitado y aparecían insumisiones regionales. Las llamadas segundas taifas, que socavarían la unidad almorávide coinciden con los éxitos de Alfonso VII, que incluso llego hasta Almería en 1147.

Los musulmanes no se recuperan hasta la llegada de los almohades, que iniciaron un proceso de unificación andalusí. Alfonso VII moría poco después de que en 1157 los sarracenos recuperaran Almería.

3. Explicación del contenido, analizando los datos que ofrece el mapa: fechas, nombres de ciudades, flechas que indican determinados movimientos, gráficos (si los hubiera), límites o fronteras, evolución de los procesos.

Identificamos en el norte del mapa a los reinos cristianos. Al sur de ellos, vemos una línea que va desde Lisboa al norte de Coria, pasando por sur de Toledo y por el norte de Molina, al sur de la línea esta Calatrava; es la frontera cristiana recuperada a los almorávides por Alfonso VII. Al oeste del mapa entre Coímbra y Lisboa vemos una flecha que indica las campañas portuguesas contra Lisboa en el 1147.

Al sur de este espacio de frontera, vemos Al-Ándalus con los éxitos de este rey representados por flechas: en rojo las campañas de 1133, parten de Toledo, hacia Córdoba, Sevilla y Cádiz. Las flechas en azul son la campaña de 1138, partiendo de Toledo y de Calatrava hacia tres direcciones, Andujar, Úbeda y Baeza, desde aquí a Jaén.  De Jaén parte la campaña de 1144, hacia Granada y Almería. Y de Baeza parte la de 1152 hacia Lorca y Guadix. La campaña más al sur es la de Almería en 1147, por tierra y por mar.

4. Conclusión: Comentar la importancia del hecho representado desde el punto de vista histórico. Compararlo, si es posible, con otros sucesos históricos y lugares durante el mismo periodo.

Esta ofensiva cristiana catalizada por el rey Alfonso VII fue muy importante. En aquel momento a partir de 1130, fue el rey cristiano más poderoso de la península, los demás reyes aceptaban su condición de emperador hispánico y se declararon vasallos suyos. Lo hizo García Ramírez de Pamplona, Ramiro II de Aragón y luego lo haría su yerno Ramón Berenguer IV.

Otro suceso histórico próximo es la formación de la Corona de Aragón, que equilibraría el poder de Castilla a lo largo de muchos años. La unión del Reino de Aragón y del Condado de Barcelona, fue facilitada por el testamento de Alfonso I que cedió sus dominios a las órdenes militares; testamento que no fue cumplido ni por la aristocracia aragonesa, ni por la Navarra que recuperará su reino desaparecido. Se materializa con el matrimonio de la hija del hermano de Alfonso, Ramiro “El Monje”, doña Petronila y de Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona.

 

***

 

OFENSIVA CRISTIANA EN ÉPOCA DE ALFONSO VII

(Así queda el comentario suprimiendo epígrafes y resumiendo los contenidos). 

Se puede clasificar como un mapa político. Muestra las fronteras entre los reinos cristianos, así como la extensión de los espacios de fricción, las direcciones de las campañas ofensivas y la ubicación de las ciudades más importantes.

El final del reinado de Alfonso VI con su imperio hispánico hecho realidad, está marcado por la guerra contra los musulmanes y los problemas sucesorios en el reinado de Urraca. Desde el comienzo del reinado de Urraca (1109-1126) el caos se apoderó del reino, Alfonso I de Aragón, intervenía en la parte oriental de Castilla y apoyaba todos los intentos de rebelión contra la facción de Alfonso Raimundez (Alfonso VII) el otro aspirante al trono.  

Alfonso VII heredaba el reino en 1126. Se habían desvanecido las tensiones internas, las relaciones con Barcelona eran buenas gracias al matrimonio con Berenguela (1128), aunque tenía un fuerte rival en Alfonso el Batallador que controlaba áreas castellanas de Soria, La Rioja, Álava y Burgos. Cuando muere el aragonés estas zonas pasaron a Castilla, incluso Alfonso VII llegó a ocupar temporalmente Zaragoza. Este rey era la persona más poderosa de la península. Los demás reyes cristianos aceptaban su condición de emperador hispánico y se declararon vasallos suyos. Lo hizo García Ramírez de Pamplona, Ramiro II de Aragón y luego lo haría su cuñado Ramón Berenguer IV.

La coronación de Alfonso VII como Imperator Totius Hispaniae, en un acto solemne celebrado en León en 1135, representaba la cúspide del poder del monarca. Solo tuvo un problema en esta hegemonía sobre los reinos cristianos, que Alfonso Henriques aun reconociéndose vasallo del emperador leonés en 1127 proclamaba su condición de rey de Portugal; los efectos a largo plazo fueron el nacimiento de un reino independiente.

Alfonso VII destacó además por los avances frente a los musulmanes. Los almorávides se habían debilitado y aparecían insumisiones regionales, las llamadas segundas taifas, que socavarían la unidad almorávide y coinciden con los éxitos de Alfonso VII, que incluso llego hasta Almería en 1147. Los musulmanes no se recuperan hasta la llegada de los almohades, que iniciaron un proceso de unificación andalusí. Alfonso VII moría poco después de que en 1157 los sarracenos recuperaran Almería.

Identificamos en el norte del mapa a los reinos cristianos. Al sur de ellos, vemos una línea que va desde Lisboa al norte de Coria, pasando por el sur de Toledo y por el norte de Molina, al sur la línea llega hasta Calatrava; es la frontera cristiana recuperada a los almorávides por Alfonso VII. Al oeste del mapa entre Coímbra y Lisboa vemos una flecha que indica las campañas portuguesas contra Lisboa en el 1147. 

Al sur de este espacio de frontera, vemos Al-Ándalus con los éxitos de este rey representados por flechas: en rojo las campañas de 1133, parten de Toledo, hacia Córdoba, Sevilla y Cádiz. Las flechas en azul son la campaña de 1138, partiendo de Toledo y de Calatrava hacia tres direcciones, Andujar, Úbeda y Baeza, desde aquí a Jaén.  De Jaén parte la campaña de 1144. Y de Baeza parte la de 1152 hacia Lorca y Guadix. La campaña más al sur es la de Almería en 1147, por tierra y por mar.

Esta ofensiva cristiana catalizada por el rey Alfonso VII fue muy importante, en aquel momento a partir de 1130, era el rey cristiano más poderoso de la península, los demás reyes aceptaban su condición de emperador hispánico y se declararon vasallos suyos.

Otro suceso histórico próximo es la formación de la Corona de Aragón, que equilibraría el poder de Castilla a lo largo de muchos años. La unión del Reino de Aragón y del Condado de Barcelona, fue facilitada por el testamento de Alfonso I que cedió sus dominios a las órdenes militares; testamento que no fue cumplido ni por la aristocracia aragonesa, ni por la Navarra que recuperaría su reino desaparecido. Se materializa con el matrimonio de la hija del hermano de Alfonso, Ramiro “El Monje”, doña Petronila de Aragón y de Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona.

 

 

Bibliografía

ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.). Historia de España de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2011.

MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L. Manual de Historia de España. Vol. 2: La España Medieval. Madrid: Historia 16, 1993.

MONSALVO ANTÓN, J. M. Atlas Histórico de la España Medieval. Madrid: Síntesis, 2010.

 



[1] Los documentos cartográficos históricos pueden ser mapas políticos (muestran fronteras entre estados, su evolución, extensión, guerras, etc..); mapas político-sociales (revelando la extensión de una revolución, de cualquier problema o hecho social, etc..); mapas económicos (situación de áreas económicas -de cualquier sector-, vías de comunicación, rutas comerciales, etc..); mapas demográficos (movimientos de población, densidades de población, etc..); mapas culturales (distribución de un movimiento artístico, extensión de una cultura, de un movimiento cultural, de centros educativos…). Página Web del profesor: Porfirio Sanz Camañes (UCLM).