Comentario
de texto: Carlomagno
De todas las guerras que
sostuvo, la primera fue la de Aquitania, que su
padre había empezado pero que no había terminado. La emprendió porque le
parecía que podía llevarse a cabo rápidamente mientras todavía vivía su
hermano al que incluso había pedido ayuda. Aunque éste no le proporcionó la
ayuda que le había prometido, Carlos persistió activamente en la campaña que
sostenía y no quiso desistir en su empresa ni malograr definitivamente todo el
esfuerzo antes de llevar a buen fin lo que se había propuesto conseguir con su
inquebrantable perseverancia.
![]() |
Fragmento del mapa de la formación y reparto del Imperio carolingio (Duby, 1997: 40) |
Hunoldo, que tras la muerte de Waifredo había intentado invadir Aquitania
y reavivar la guerra ya casi extinguida, fue obligado a dejar Aquitania y a
dirigirse a Gasconia. Pero como Carlos no
soportaba que éste se estableciera allí, atravesó el Garona
y envió emisarios ordenando al duque de los vascones, Lupo,
que le devolviera el tránsfuga; que, si no lo hacía rápidamente, le declararía
la guerra. Pero Lupo, haciendo uso de buen juicio, no sólo le devolvió a
Hunoldo, sino que incluso se puso bajo su potestad tanto él como la provincia
que gobernaba.
Eginhardo: Vida de Carlomagno (ed. A. de Riquer).
Barcelona: PPU, 1986, p. 57.
![]() |
Carlomagno. letteraturaecinema.blogspot.com |
1) Clasificación del documento (es el primer paso en el análisis y comentario del texto), en el que podemos determinar los siguientes datos:
Título, Autor, Fecha (circunstancias espaciotemporales del texto).
Es un fragmento de la Vida de Carlomagno. Escrita por el monje Eginhardo
contemporáneo y cronista de Carlomagno entre los años 830 y 840. Eginhardo había estudiado en la escuela
palatina de Alcuino de York, y es la fuente principal para conocer el reinado
de Carlomagno. Escribió la Vita Karoli
imperatoris, de la que se conservan 80 manuscritos. Se conservan también
unas 60 cartas que contienen muchas noticias sobre personajes de la época
(Donado y Echevarría, 2014: 184).
Tipo de
documento (destino público o privado) y
tipo de fuente (es primaria o
secundaria).
Se
trata de un texto de destino público y de una fuente primaria.
Temática general (o naturaleza
del texto); jurídico (si trata de leyes y
decretos, constituciones, tratados…); histórico-literario
(tiene carácter subjetivo, memorias, autobiografías, cartas, artículos de
prensa, incluso la novela histórica…); narrativo
(discursos, proclamas…); texto
historiográfico (obra de un historiador o autor posterior a los hechos, son
obras de historia con finalidad investigadora y científica…).
Es un texto histórico-literario, por su
carácter subjetivo.
![]() |
Carlomagno somete a los Sajones. httpwww.arteguias.com |
2)
Esquema del texto (o análisis del texto), en el resumimos el texto explicando cada una de sus
partes, precisando la jerarquía de las ideas, señalando cuál es la principal y
cuáles las secundarias, al principio incluso podemos definir los términos
importantes del texto.
En el texto podemos
diferenciar tres partes:
En la primera parte habla de la guerra,
la guerra con razón de ser del incipiente estado Carolingio. Alude por tres
veces a su hermano. Es importante entender el enfrentamiento entre hermanos, desde
el año 768 en que muere Pipino el Breve y el 771 en que muere Carlomán. Idea secundaria.
En la segunda parte, Carlos derrota y
persigue en territorio hostil al insurrecto Hunoldo; no perdona a los
traidores. Idea
secundaria.
En el final del texto, muestra a un gran
Carlos, que atraviesa el territorio hostil y que es temido por sus enemigos.
Acaba recibiendo de Lupo el duque de los vascones, juramento de fidelidad. Esta idea puede ser
la principal y es la que subyace en todo el texto; la grandeza de Carlomagno.
![]() |
Charlemagne (812-814). Wiquipedia |
3)
Comentario propiamente dicho (clasificado
y analizado, comienza el comentario).
a) Contexto histórico.
Pipino “el Breve” (751-768) continuó la
política de consolidación del dominio franco en las fronteras de Germania y en
la Galia meridional. Pero su mayor éxito fue lograr la sumisión de Aquitania, estableciendo
condes francos en el ducado y regulando mediante una capitular la pacificación
de aquitana.
Cuando muere (768) divide el reino
entre sus hijos: Carloman recibió Alemania, la Alsacia, Borgoña, Aquitania
interior, Septimania y Provenza; y Carlos, la Aquitania marítima, Neustria y
Austrasia, y las zonas de fronteras más prometedoras.
La muerte de Carloman (771) evita una
guerra entre los dos hermanos y deja el poder en manos de Carlomagno.
Carlos inicia su reinado con una intensa
actividad guerrera, fundamento esencial del poder. La guerra permite abastecer
la cámara real y asegurar la colaboración de los aristócratas mediante la
obtención del botín y los tributos de los vencidos. La actividad militar de Carlomagno no es
producto de un plan establecido, sino que se actúa en función de las
circunstancias (Ladero y López, 2012: 111-112).
b) Comentario de las ideas principales, identificando a los protagonistas del texto.
Comentario de las ideas secundarias.
Tras
el reparto de Pipino el Breve, comenzaron las desavenencias hasta que muere
Carlomán. Carlos se apropió del reino y la viuda se exilia en la corte
lombarda. El autor refleja desavenencias y culpa a Carlomán. Carlos debe
afrontar el combate sin ayuda, le quita responsabilidades en el conflicto y
hace más grande la hazaña.
Hunoldo
se refugia en el territorio vascón, pero Carlos no puede permitir que huya sin
recibir su castigo, no importándole internarse en territorio hostil. Es tan
grande Carlos, que no pide, sino que ordena y tal es el temor que inspira, que
el Duque Lupo ante su amenaza de guerra, no duda en darle lo que pide y además le
entrega el ducado de Vasconia.
c) Acontecimientos relacionados.
Carlomagno para asegurarse el poder entorno
a su dinastía, hizo entrar a los condes, obispos y abades en el vasallaje mediante un contrato; de tal forma, que a la fidelidad natural debida al
soberano se uniese una fidelidad personal
más estrecha, mediante la cesión de un beneficio,
en principio revocable, pero que con el tiempo se convirtió en hereditario. El
vasallaje comenzaría en los momentos de debilidad de la dinastía a destruir la
estructura del estado, en beneficio del sistema feudal (Ladero y López, 2012:
119).
4) Conclusión, detallando la importancia del texto y su grado de fiabilidad teniendo en cuenta todos los puntos anteriores.
El
cronista Eginhardo, con esta obra pretende dejar constancia de la vida de
Carlomagno con un único fin, agradecer los favores del emperador y loar sus
hazañas. El autor no es imparcial, no se limita a narrar los acontecimientos.
El
texto de Eginhardo es importante,
pues narra los episodios de la vida de Carlomagno sobre la que posee una
información privilegiada, pero su empeño en ensalzar al protagonista le quita
objetividad, cualidad imprescindible en todo texto histórico, por lo que la fiabilidad del texto queda en entredicho.
Comentario de texto: Carlomagno
Este es un fragmento de la Vida de Carlomagno. Que fue Escrito por el monje Eginhardo contemporáneo y cronista de Carlomagno entre los años 830 y 840. Había estudiado en la escuela palatina de Alcuino y es la fuente principal para conocer el reinado de Carlomagno. (Donado y Echevarría, 2014: 184). Se trata de un texto de destino público y de una fuente primaria y es un texto histórico-literario, por su carácter subjetivo.
En el
texto podemos diferenciar tres partes, en la primera habla de la guerra, la
guerra como razón de ser del incipiente estado Carolingio y alude por tres
veces a su hermano, alusión importante para entender el enfrentamiento entre
ellos desde el año 768 en que muere Pipino el Breve y el 771 en que muere
Carlomán (Idea secundaria). En la segunda parte, Carlos derrota y persigue en
territorio hostil al insurrecto Hunoldo; no perdona a los traidores. (Idea
secundaria). El final del texto, muestra a un gran Carlos, que atraviesa el
territorio hostil y que, temido por sus enemigos, acaba recibiendo de Lupo el
duque de los vascones, juramento de fidelidad. Esta idea puede ser la principal
y es la que subyace en el texto; la grandeza de Carlomagno.
Pipino
“el Breve” (751-768) continuó la política de consolidación del dominio franco
en las fronteras de Germania y en la Galia meridional. Pero su mayor éxito fue
lograr la sumisión de Aquitania, estableciendo condes francos en el ducado y
regulando mediante una capitular la pacificación de aquitana.
Cuando
muere (768) divide el reino entre sus hijos. Carloman recibió Alemania, la
Alsacia, Borgoña, Aquitania interior, Septimania y Provenza; y Carlos, la
Aquitania marítima, Neustria y Austrasia, y las zonas de fronteras más
prometedoras. La muerte de Carloman (771) evita una guerra entre los dos
hermanos y deja el poder en manos de Carlomagno.
Carlos
inicia su reinado con una intensa actividad guerrera, fundamento esencial del
poder. La guerra permite abastecer la cámara real y asegurar la colaboración de
los aristócratas mediante la obtención del botín y los tributos de los
vencidos. La actividad militar de
Carlomagno no es producto de un plan establecido, sino que se actúa en función
de las circunstancias (Ladero y López, 2012: 111-112).
Tras el
reparto de Pipino el Breve, comenzaron las desavenencias hasta que muere
Carlomán. Carlos se apropió del reino y la viuda se exilia en la corte
lombarda. El autor refleja desavenencias y culpa a Carlomán. Carlos debe
afrontar el combate sin ayuda, le quita responsabilidades en el conflicto y
hace más grande la hazaña.
Hunoldo
se refugia en el territorio vascón, pero Carlos no puede permitir que huya sin
recibir su castigo, no importándole internarse en territorio hostil. Es tan grande
Carlos, que no pide, sino que ordena y tal es el temor que inspira, que el
Duque Lupo ante su amenaza de guerra, no duda en darle lo que pide y además le
entrega el ducado de Vasconia.
Carlomagno
para asegurarse el poder entorno a su dinastía, hizo entrar a los condes,
obispos y abades en el vasallaje mediante
un contrato; de tal forma, que a la
fidelidad natural debida al soberano se uniese una fidelidad personal más estrecha, mediante la cesión de un beneficio; en principio revocable, pero
que con el tiempo se convirtió en hereditario. El vasallaje comenzaría en los
momentos de debilidad de la dinastía a destruir la estructura del estado, en
beneficio del sistema feudal (Ladero y López, 2012: 119).
Eginhardo,
con esta obra pretende dejar constancia de la vida de Carlomagno con el fin de
agradecer los favores del emperador y loar sus hazañas. El autor no es imparcial. El texto de Eginhardo es importante, narra la vida de
Carlomagno sobre la que posee una información privilegiada, pero no es objetivo,
cualidad imprescindible en todo texto histórico.
Bibliografía
DONADO VARA, J. y ECHEVARRÍA ARSUAGA,
A.: La Edad Media I (siglos V-XII). Madrid: Editorial Universitaria
Ramón Areces, 2014 (184).
DUBY, G.: Atlas histórico.
Madrid: Debate, 1997, (1ª ed. 1989) (40).
ECHEVARRÍA,
A. Y RODRÍGUEZ, J.M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid:
Editorial Universitaria Ramón Areces, (2ª
ed. 2013).
LADERO QUESADA, M. F. y LÓPEZ PITA, P.: Introducción
a la historia del Occidente Medieval. Madrid. Ed. Ramón Areces, (2ª ed. 2010) (111-119).
LADERO
QUESADA, M. A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens Vives,
1987.
FIN
No hay comentarios:
Publicar un comentario