![]() |
Imagen de Guillermo de Ockham de un vitral de un templo en Surrey (Wikipedia) |
Clasificación
del documento
Título. Críticas de Guillermo de Ockham al
papado de Aviñón.
Autor. Guillermo de Ockham.
Fecha. Segundo cuarto del siglo XIV.
Tipo de documento. Texto de carácter público.
Tipo de fuente. Es una fuente primaria, el texto es un
fragmento del libro de Ockham, “De imperatorum et pontificum potestate”.
Temática general o naturaleza del texto. Texto escrito por el inglés Guillermo
de Ockham, filósofo y teólogo franciscano, que influenciado por Scoto defendió
la separación entre fe y razón, y llegó a ser el máximo represéntate del
pensamiento nominalista, se enfrentó a los partidarios de la doctrina escolástica.
Es un texto de carácter narrativo de orientación político-religiosa.
Esquema del texto. Jerarquía de ideas
Idea principal. El
rechazo a la teocracia pontificia establecida en Avignon como forma de gobierno
interno de la Iglesia.
Idea secundaria. Las graves abusos e
injusticias que la estructura política pontificia, estaba cometiendo en
diferentes colectivos.
Idea secundaria. El mismo Ockham propone
la solución al problema planteado por la teocracia pontificia: establecer las
verdaderas competencias del Papa.
Comentario propiamente dicho
Contexto histórico
A lo largo del
siglo XIII se sucedieron en Europa una serie de acontecimientos de gran
importancia para tiempos posteriores. La difusión, conocimiento y estudio de
las obras de Aristóteles cambiarán el pensamiento de esta época de la mano de
San Alberto Magno y de su discípulo Santo Tomas de Aquino (1225-1274), máximo
representante de la escolástica; pensamiento muy próximo al papado que explica
la verdad revelada con el principio de que la verdad es una y por lo tanto no
puede haber contradicción entre la
verdad revelada y la racional, fe y razón.
Casi al mismo
tiempo surgirá otra corriente contraria, el nominalismo, iniciada por el
franciscano Juan Duns Scoto (1266-1308), que será llevada a la máxima expresión
por su discípulo Guillermo de Ockham, estableciendo la separación total entre
fe y razón.
En ese tiempo, las
emergentes ciudades con nuevas formas de vida y pensamiento, hacen que las órdenes
monásticas de ámbito rural se queden aisladas, dejando un hueco que será
cubierto por las nuevas órdenes mendicantes que bajo el principio de pobreza evangélica
tomarán el relevo en el desarrollo espiritual de la sociedad europea, sirviendo
como modelo los Dominicos y Franciscanos, que pese a sus diferencias con la
Iglesia se mantendrán fieles a su autoridad. Mucha importancia tuvo en la
difusión de estas nuevas ideologías la proliferación de las universidades de la
mano de los nuevos poderes y la invención de la imprenta.
El siglo XIV es
un siglo de grandes crisis, en lo político con el afianzamiento de los estados
nacionales y en lo religioso con la ruptura de la unidad de la Iglesia Católica
por el Cisma y sus consecuencias, la debilidad del papado y la decadencia de la
escolástica, que tiene poco que ofrecer a las nuevas cuestiones que interesan
al hombre que surge con el Renacimiento y que se plasmarán en el Humanismo, con
inquietudes que se alejan cada vez mas de los problemas que había suscitado la escolástica
durante el siglo XIII.
Comentario de las ideas principales y secundarias
Ockham se
muestra en desacuerdo con el excesivo poder de los papas y sobre todo por la
forma en que es utilizado para su conveniencia. Entiende que las causas de este poder absoluto están en dos cuestiones
básicas, el origen divino de su poder y su carácter ilimitado, que otorgaban al
Papa la “plenituto potestatis” para intervenir
en cuestiones teológicas y políticas.
Para el autor,
las injusticias y los abusos cometidos por el papado amparándose en su poder
absoluto, sirven para demostrar que la teocracia pontificia no es la mejor
forma de gobierno de la Iglesia, por lo que debe de ser cambiada. No solo
critica el excesivo poder del Papa, sino que propone la
solución al problema: establecer las verdaderas competencias del Papa.
Acontecimientos relacionados
Las doctrinas de
Óckam y el averroismo, con su teoría de la doble verdad, abrieron una nueva
forma de pensamiento, la llamada vía moderna, que llevará a
incrementar el estudio de la física, las matemáticas y la lógica, sobre todo en
las universidades inglesas, que rompieron durante el siglo XIV la unidad de
pensamiento que caracterizó el siglo XIII.
Conclusión
El texto es importante,
es parte de una obra que refleja un nuevo pensamiento filosófico, el nominalismo, que esencialmente separa
la fe y la razón, la filosofía y la teología, la Iglesia y el Imperio. La credibilidad
del texto esta fuera de toda duda, ha llegado a nosotros tal cual lo escribió
Guillermo de Ockham.
Bibliografía.
Donado Vara, J.; Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C.: La Edad Media (siglos XIII-XV). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2014.
Donado Vara, J.; Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C.: La Edad Media (siglos XIII-XV). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2014.
Duby, G.: Atlas
histórico. Madrid: Debate, 1997, (1ª ed. 1989).
Echevarria,
A. y Rodríguez, J. M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2013.
Kinder, H. y
Hilgemann, W.: Atlas histórico mundial. I. De los orígenes a la Revolución francesa.
Madrid: Istmo, 1996, (18ª ed.), 1983 (1ª ed.).
López Pita,
P. y Ladero Quesada, M. F.: Los siglos medievales del occidente europeo. Madrid:
Centro de Estudios Ramón Areces, 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario