Entrada destacada

jueves, 9 de octubre de 2025

LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA: PRÁCTICA DE UN COMENTARIO DE TEXTO CON CITAS BIBLIOGRÁFICAS


Pedro II de Aragón. 

LA BATALLA (Transcripción del romance)
Los moros que estauan atados, como es dicho, et que se non podíen mouer daquel logar do estauan, començaron a desuiar las primeras feridas de los nuestros que subíen por logares assaç desguisados pora combaterse. Et en estas contiendas, algunos de los nuestros que subíen a cometer los moros, essos canssados por las grauezas de las sobidas, paráronsse et estidieron quedos yaquanto. Entonçes algunos de medio de las azes de Castiella et de Aragón, fiziéronsse una companna et uinieron a las primeras azes, et fue grand la muebda que se y fizo, et la cosa muy peligrosa et en dubda; assí que algunos, pero non de los grandes, semeiaua que queríen foyr; mas los primeros et los de medio de Aragón et de Castiella ayuntados en uno, combatien a los enemigos, et requedáuanlos de yr adelant, etesto fazien ellos quanto podíen. En tod esto, las azes de las costaneras lidiauan muy fuerte con las azes de los moros, et las feridas eran muchas et muy fuertes della et  Della parte; mas las de los moros eran tantas et tan fuertes et la su muchedumbre tan grand, que unos de los nuestros començaron a couardar, et tornando las espaldas, semeiaua que fuyen ya. Et ueyendo esto el muy noble rey don Alffonsso, a unos de los uiles del pueblo menudo que non auien cuedado de catar lo que estaua mal, dixo all arçobispo de Toledo, oyéndolo todos: «arçobispo, yo et uos aquí morremos». Et respondiol essa ora ell arçobispo: «sennor, fiemos en Dios, et mejor será; ca nos podremos más que nuestros enemigos, et uos los uençeredes oy». El noble rey don Alffonsso, nunqua uençudo de coraçón, dixo: «uayamos apriessa a acorrer a los primeros que están en peligro». Entonçes Gonçalo Royz et sus hermanos fueron contra los primeros en acorro; mas Fernant García, varón libre et enssennado en cauallería, tardó al rey, consseiandol que guardase ell gouernamiento de la hueste, et de guisa fuesse en ell acorro daquellos, que la hueste non se desordenasse porque fuesse desbaratada. Estonçes dixo el noble rey de cabo al arçobispo: «arçobispo, aquí muéramos, ca tal muerte conuiene a nos, et tomarla en tal artículo et en tal angosura por la ley de Cristo: et muéramos en él». Respondió el arçobispo: «sennor, si a Dios plaze esso, corona nos uiene de victoria, esto es de uençer nos; et non de muerte nin morir, mas uenir; pero si de otra guisa ploguiere a Dios, todos comunalmientre somos parados para morir conuusco, et esto ante todos lo testigo yo, pora ante Dios». Estonçes el noble rey don Alffonsso, non demudada por ello la cara nin el su loçano gesto, nin el su muy noble et apuesto contenent que él solíe traer, nin demudada la palabra, parósse esforçado et firme, como fuerte uarón armado, et como león sin espanto; ca pora morir o pora uencer firme estatua él. Et dallí adelante, non queriendo más soffrir el peligro de los primeros, uénose dallí apriessa, fasta que llegó al corral del moro; et enderesçolo Dios que lo fazie todo, et uinieron y con el alegremientre las noblezas de las sus sennas et los suyos. Et la cruç del Sennor que delant ell arçobispo de Toledo auíe en costumbre de uenir, aduziéndola aquella hora Domingo Pascual de Almoguera, canónigo de Toledo, entró con ella por ell az de los moros, et passó por todos marauillosamientre, et non tomando y ningún pesar esse don Domingo que la cruç, traye, nin ninguna lisión, sin los suyos, ca non uinien y con él; et assí fue en su yda sin todo periglo, fasta que llegó all otro cabo de la batalla: et fue assí como plogo a Dios. Et en las sennas de los tres reyes uinie la ymaien de sancta María virgen madre de Dios, la que de la prouinçia de Toledo et de toda Espanna estido et fue siempre uençedora et padrona, en cuya uenida marauillosa, aquella az de los moros de marauillar et companna que non auíe cuenta et que fasta allí estidieran et estauan firmes que se non mouíen, et rebeldes que contrallaran a los nuestros, muerta essa companna marauillosa a espada et segudada a lanças et uençuda a feridas, tornó las espaldas a foyr. Entonçes yua el rey moro por la priesa de la batalla, et más affincamiento de su hermano a quien llamauan Zeyt Abozecri por nombre, quel affincaua que se saliesse de la batalla et se fuesse, subió esse rey Almiramomelín en una bestia de muchos colores, et por guarir que non muriesse allí o fuese preso –ca uió el que lo uno al desto que lo seríe si y fincasse– cogiósse a foyr, sintiendo que aquello era lo más seguro pora lo que ell auíemester. El fuxó con tres caualleros que ouo por companneros en aquel perigro, et ueno así fuyendo a Baesça; et los de Baesça, ueyendol daquella guisa uenir, entendieron que el mal era et que uençudo uinie, et demandáronle que qué faríen; et diz que les respondió: «non puedo consseiar a mí nin a uos»; et camió allí la bestia, et ueno a Jahén aquella noche. Entonçes los aragoneses de la su parte, et los castellanos de la suya, et los nauarros otrossí de la suya, desboluieron apriessa las manos entre los moros, et mataron allí muchos dellos, et muchos en los alcanços que fizieron empos ellos a muchas partes, por o yuan fuyendo, et ellos empos ellos matando.

TE DEUM LAUDAMUS (A ti Dios alabamos)
Oyendo esto ell arçobispo, et ueyéndolo, dixo estas palauras al noble rey don Alffonsso: «sennor, menbraduos todauía de la graçia de Dios que cumplió en uos todas las faltas, et yaquanto el denuestro de Toledo, et oy uos lo enmendó; et menbraduos otrossí de uuestros caualleros, por cuya ayuda uiniestes a tan grand gloria et tanto prez entre los reyes de Espanna: et en más tierras suena el uuestro prez, ca por más tierras suena et sonará más el uuestro nombre et la uuestra grand fama». Estas razones et otras tales como estas acabadas de dezir en esta manera, el arçobispo et los obispos, que y eran con ell, et los abades et frayres et la otra clerezía, que y eran con ellos, alçadas las manos et las uozes al çielo, con lágrimas de sanctidad et con cántico de alabança, salieron en esta razón, cantando con gran alegría aquel cántico que dizen en la eglesia: Te Deum laudamus, Te Dominum confitemur, et quiere esto assí dezir en el castellano: «A ti Dios, alabamos, a ti, Sennor, confessamos», et dixieron este cántico todo, cantandol fasta cabo. Et eran y don Tello obispo de Palençia, don Rodrigo obispo de Sigüença, don Melendo obispo de Osma, don Domingo obispo de Plazençia, don Pedro obispo de Áuila, et muchos otros clérigos onrrados que eran y con ellos, cantando cánticos et alabanças a Nuestro Sennor Dios, por quanto crebanto fiziera en aquell día en los paganos enemigos de la cruç, et quanta uertud et exaltamiento mostrara en los cristianos fieles de Cristo et mantenedores de la su ley. Aun dize ell arçobispo en esta estoria adelante: ell campo de la batalla tan lleno fincaua de moros muertos et tanto era y la su mortandat que, aun yndo en buenos cauallos, apenas podiemos passar sobre los cuerpos dellos. Et eran los moros que fueron fallados çercal sobredicho corral muy luengos de cuerpos et muy gruesos omnes; et lo que se marauilla pora dezirlo: maguer que yazien destorpados de todos sus cuerpos et de todos sus miembros, et despoiados todos, que los despoiaran los pobres, pero que por tod eso, en tod el campo de la batalla ninguna sennal de sangre non pudo seer fallada. Et acabadas estas cosas como dichas son, los nuestros non queriendo poner término nin destaio a la graçia de Dios, fueron sin toda canssedad a todas partes, fasta la hueste empos los moros que fuyen; et segundo ell asmança de los nuestros era, mataron y dellos fasta dozientas uezes mill moros. Más de los nuestros según ende podimos saber la uerdad, adur se pudieron seer fasta XX et V omnes. Agora acabada la batalla et deliberada, loado a Dios, como es dicho, cuenta aún la estoria adelant de los grandes fechos que los cristianos y fizieron.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C. España musulmana, op. cit., t. II, pp. 378-381.


Pautas para los comentarios de textos
Una primera lectura detenida e identificación de las palabras e ideas principales del texto, una segunda lectura subrayando.
Consulta en diccionarios y glosarios de aquellos términos de significado dudoso o que se desconozcan.

1) Clasificación del documento (es el primer paso del análisis y comentario del texto) en la que podemos determinar los siguientes datos:
Titulo autor fecha (o circunstancias espaciotemporales del texto).
El texto pertenece al tomo II de la obra titulada “La España Musulmana” (1946), escrita por Claudio Sánchez Albornoz. El autor fue el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, es un fragmento de su obra titulada “De rebus Hispaniae” conocida como La Historia Gótica o Cronicón del Toledano, escrita en nueve libros por encargo de Fernando III, abarca desde la creación del mundo hasta 1243 (Biblioteca Universidad de Navarra, 2013).
Tipo de documento (destino público o privado) y tipo de fuente (es primaria o secundaria). Temática general (o naturaleza del texto).
Aunque la obra de Claudio Sánchez Albornoz es una fuente secundaria de carácter historiográfico, este fragmento que estudiamos es una fuente primaria, de tipo histórico literario y destino público, que narra la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), en la que se enfrentaron los ejércitos cristianos de los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, y ultramontanos, contra las tropas musulmanas que lideraba el califa almohade Muhammad al-Nasir.

2) Esquema del texto (o análisis del texto), en el resumimos el texto explicando cada una de sus partes, precisando la jerarquía de las ideas, señalando cuál es la principal y cuáles las secundarias, al principio incluso podemos definir los términos importantes del texto.
Los dos fragmentos del texto están cargados de una finalidad ideológica, muestran los detalles de la batalla de “Las Navas de Tolosa”, que enfrentó a un ejército feudal y cruzado, encabezado por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, contra las huestes  musulmanas, andalusíes y norteafricanas del califa almohade al-Nasir.
En el primer fragmento, el arzobispo de Toledo describe en primera persona los detalles del enfrentamiento entre cristianos y musulmanes, resaltando la figura del rey de Castilla y rodeándolos de un aire de milagroso providencialismo que acaba con la derrota musulmana.  Primera idea, la derrota.
En el segundo fragmento, como todo el texto aumentado y glosado con posterioridad a los hechos, quedan reflejadas las celebraciones realizadas por las importantes figuras religiosas que se encontraban entre los combatientes, como el arzobispo de Toledo, los obispos de Sigüenza, Ávila y Plasencia; en agradecimiento a Dios por la derrota sufrida por los sarracenos. La idea que el autor quiere transmitir es la victoria de un gran Rey cristiano, que pasará a la posterioridad por la derrota de los infieles con la ayuda que Dios en defensa de la fe verdadera. Idea principal, la victoria de la fe y la exaltación de la monarquía castellana (Biblioteca Universidad de Navarra, 2013). 



3) Comentario propiamente dicho (una vez clasificado y analizado el texto, comienza el comentario).
Contexto histórico.
El texto se puede encuadrar en el apogeo del imperio almohade, que se mantendría solo en apariencia durante los primeros años del gobierno del hijo de Yusuf al-Mansur, Muhammad al-Nasir (1199-1213). Unas rebeliones internas llevaron a al-Mansur a firmar una tregua con los cristianos, que fue renovada por su hijo hasta finales de 1210.
Durante este largo período de paz, los castellanos pudieron recuperarse de su derrota en Alarcos y olvidar sus rencillas firmando a principios del siglo XIII diversos acuerdos entre Castilla, Navarra, Aragón y Portugal, que obtienen el apoyo del Papa (Martín, 1993): Inocencio III otorgó a la empresa de la lucha contra los Almohades los privilegios de “Cruzada”. La bula fue recogida por Jiménez de Rada y predicada en Alemania, Italia y Francia, recibiendo el apoyo de numerosos caballeros (Biblioteca U. N., 2013).
Con la extinción de la tregua en 1211, los reinos cristianos tomaron la iniciativa con expediciones por Baeza, Úbeda y Jaén. Al tenerse noticia de la preparación de una nueva ofensiva almohade, en el verano de 1212, Castilla preparó un gran ejército, la campaña contra al-Nasir dirigida por el rey castellano tuvo su momento álgido en la batalla de las Navas de Tolosa, con un objetivo, recuperar los territorios perdidos en la derrota de Alarcos y la iniciativa expansiva a costa de territorios musulmanes.
La batalla de Las Navas de Tolosa tuvo lugar el lunes 16 de julio de 1212 en los llanos de las Navas de Losa o de Tolosa, al norte de la actual provincia de Jaén. El ejército cristiano estaba integrado por huestes castellanas, aragonesas y navarras. No faltaron a la cita las órdenes militares presentes en la Península, así como diversos caballeros ultramontanos, leoneses y portugueses que se unieron de manera voluntaria movidos por los privilegios de “Cruzada” que Inocencio III otorgó a la empresa.
El ejército almohade, probablemente más numeroso que el cristiano, se encontraba acampado en la llanura de las Navas de Tolosa, frente al desfiladero  de la Losa. El ejército cristiano logró acercarse a través de un sendero secreto por el que pudo acceder hasta la Mesa del Rey y desde allí se lanzó al ataque final, que se decidió del lado cristiano con la intervención de la retaguardia castellana al mando de Alfonso VIII. El botín y las provisiones tomadas en la batalla permitieron proseguir la campaña (Álvarez (Coord.), 2011).
Comentario de las ideas principales, identificando a los protagonistas si los hubiese.
Los Almohades eran un grupo de tribus beréberes que en el 1146 entraron en la Península y se hicieron con el poder musulmán. El califa Yusuf al-Mansur derrotó a  Alfonso VIII en la batalla de Alarcos, la derrota tuvo una considerable repercusión ideológica (Álvarez (Coord.), 2011), frenando la expansión cristiana hasta la batalla de las Navas de Tolosa.
Alfonso VIII de Castilla (1155-1214), se enfrentó a los reinos de León y Navarra. En 1198 pactó una alianza con Pedro II de Aragón y el reparto de Navarra.
Pedro II de Aragón (1177-1213). Rey de Aragón y Conde de Barcelona. Su reinado estuvo dedicado a la política en los territorios transpirenaicos, con resultados limitados que causaron el endeudamiento de la Corona.
Sancho VII de Navarra (1160-1234). Su enfrentamiento con Castilla y Aragón se saldó con pérdidas territoriales. Se alió con el rey de Castilla en su lucha contra los almohades.
Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247), entre las huestes del rey Alfonso VIII se encontraba el arzobispo de Toledo, fue uno de los principales adalides del papa Inocencio III en el proyecto de unidad de los reyes cristianos peninsulares, con la idea de combatir a los almohades, recogió personalmente la bula de cruzada (1211) y la predicó en Alemania, Italia y Francia, ganando el apoyo de numerosos caballeros y notables de toda la geografía recorrida.
El autor del texto quiso transmitir para la posteridad, que la batalla no fue un suceso más de la reconquista, fue algo más trascendente, el enfrentamiento entre dos modelos, “El Islam” y “la Cristiandad”, con la victoria de esta ultima, el Dios de los cristianos había vencido, y la victoria la encarnaba en la de un gran Rey de la monarquía castellana, que recuperaría España, rey que pasará a la posterioridad por la derrota de los infieles con la ayuda que Dios en defensa de la fe verdadera.  
Acontecimientos relacionados.
La batalla de Las Navas de Tolosa fue decisiva en el devenir de la guerra secular entre cristianos y musulmanes. La derrota almohade aceleró su crisis, aunque algunas décadas todavía resistieron el empuje de los cristianos. Internamente se deshizo la unidad andalusí y se formaron las “Terceras taifas”, de las que un tiempo después solo Granada sobrevivió (Monsalvo, 2010).
Todos los reinos peninsulares se beneficiaron de la campaña de la Navas, sin embargo Castilla fue la gran triunfadora. La frontera castellana se restableció en la línea de Sierra Morena, incluso se ocuparon fortalezas al sur de esa cordillera. Por otra parte la batalla de las Navas supuso la primera gran derrota de los almohades en lucha campal y sus repercusiones ideológicas fueron bien aprovechadas por los castellanos. El desastre no fue más que el comienzo de la descomposición almohade. El fin del Califato es el fracaso del intento de unificación de los particularismos andalusíes y norteafricanos, bajo el mando de una clase dominante de origen beréber (Álvarez (Coord.), 2011).

4) Conclusión, detallando la importancia del texto y su grado de fiabilidad teniendo en cuenta todos los puntos anteriores.
La importancia del texto, que es parte de la narración de Jiménez de Prada contenida en su crónica de España sobre la batalla de las Navas de Tolosa fue decisiva para la memoria histórica y colectiva de generaciones posteriores, ya que doce de los quince capítulos del libro VIII, los dedicó a contar los sucesos desde la primavera hasta el mes de julio de 1212.
De manera que el detalle del relato, “aumentado y glosado con posterioridad” en muchos de los acontecimientos narrados, ha constituido lo que podríamos llamar el “ciclo historiográfico” de este combate (Biblioteca U. N., 2013).


"Descartados los enunciados y los datos excesivos, el comentario podría quedar así; aunque siempre hay que tener en cuenta que no existe un modelo de comentario inmutable y este es mejorable, simplemente intenta ser un ejemplo". 

COMENTARIO DE LAS NAVAS DE TOLOSA

El texto pertenece al tomo II de la obra titulada “La España Musulmana” (1946), escrita por Claudio Sánchez Albornoz. El autor fue el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, es un fragmento de su obra titulada “De rebus Hispaniae” conocida como La Historia Gótica o Cronicón del Toledano, escrita en nueve libros por encargo de Fernando III, abarca desde la creación del mundo hasta 1243 (Biblioteca U. N., 2013).

Aunque la obra de Claudio Sánchez Albornoz es una fuente secundaria de carácter historiográfico, este fragmento que estudiamos es una fuente primaria, de tipo histórico-literario y destino público, que narra la batalla de Las Navas de Tolosa.

Los dos fragmentos del texto están cargados de una finalidad ideológica, muestran los detalles de la batalla de “Las Navas de Tolosa”, que enfrentó a un ejército feudal y cruzado, encabezado por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, contra las huestes  musulmanas, andalusíes y norteafricanas del califa almohade al-Nasir.

En el primer fragmento, el arzobispo de Toledo describe en primera persona los detalles del enfrentamiento entre cristianos y musulmanes, resaltando la figura del rey de Castilla y rodeándolos de un aire de milagroso providencialismo que acaba con la derrota musulmana.

En el segundo fragmento, como todo el texto aumentado y glosado con posterioridad a los hechos, quedan reflejadas las celebraciones realizadas por las importantes figuras religiosas que se encontraban entre los combatientes, como el arzobispo de Toledo, los obispos de Sigüenza, Ávila y Plasencia; en agradecimiento a Dios por la derrota sufrida por los sarracenos. La idea que el autor quiere transmitir es la victoria de un gran Rey cristiano, que pasará a la posterioridad por la derrota de los infieles con la ayuda de Dios en defensa de la fe verdadera (Biblioteca U. N., 2013). 

El texto se puede encuadrar en el apogeo del imperio almohade, que se mantendría solo en apariencia durante los primeros años del gobierno del hijo de Yusuf al-Mansur, Muhammad al-Nasir. Unas rebeliones internas llevaron a al-Mansur a firmar una tregua con los cristianos, que fue renovada por su hijo hasta finales de 1210.

Durante este largo período de paz, los castellanos pudieron recuperarse de su derrota en Alarcos y olvidar sus rencillas firmando a principios del siglo XIII diversos acuerdos entre Castilla, Navarra, Aragón y Portugal, que obtienen el apoyo del Papa (Martín, 1993): Inocencio III otorgó a la empresa de la lucha contra los Almohades los privilegios de “Cruzada”. La bula fue recogida por Jiménez de Rada y predicada en Alemania, Italia y Francia, recibiendo el apoyo de numerosos caballeros (Biblioteca U. N., 2013).

Con la extinción de la tregua en 1211, los reinos cristianos tomaron la iniciativa con expediciones por Baeza, Úbeda y Jaén. Al tenerse noticia de la preparación de una nueva ofensiva almohade, en el verano de 1212, Castilla preparó un gran ejército. La campaña contra al-Nasir dirigida por el rey castellano tuvo su momento álgido en la batalla de las Navas de Tolosa, con un objetivo, recuperar los territorios perdidos en la derrota de Alarcos y la iniciativa expansiva a costa de territorios musulmanes.

La batalla de Las Navas de Tolosa tuvo lugar el lunes 16 de julio de 1212 en los llanos de las Navas de Tolosa, al norte de la actual provincia de Jaén. El ejército cristiano estaba integrado por huestes castellanas, aragonesas y navarras. No faltaron a la cita las órdenes militares presentes en la Península, así como diversos caballeros ultramontanos, leoneses y portugueses que se unieron de manera voluntaria movidos por los privilegios de “Cruzada” que Inocencio III otorgó a la empresa.

El ejército almohade, quizá más numeroso que el cristiano, se encontraba acampado en la llanura de las Navas de Tolosa, frente al desfiladero  de la Losa. El ejército cristiano logró acercarse a través de un sendero por el que pudo acceder hasta la Mesa del Rey y desde allí se lanzó al ataque, que se decidió del lado cristiano con la intervención de la retaguardia castellana al mando de Alfonso VIII. El botín y las provisiones tomadas en la batalla permitieron proseguir la campaña (Álvarez (Coord.), 2011).

Los protagonistas del enfrentamiento:
-  Los Almohades eran un grupo de tribus beréberes que en el 1146 entraron en la Península y se hicieron con el poder musulmán. El califa Yusuf al-Mansur derrotó a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos, la derrota tuvo una considerable repercusión ideológica (Álvarez (Coord.), 2011), frenando la expansión cristiana hasta la batalla de las Navas de Tolosa.
-  Alfonso VIII de Castilla, se enfrentó a los reinos de León y Navarra, en 1198 pactó una alianza con Pedro II de Aragón y el reparto de Navarra. Pedro II de Aragón, rey de Aragón y Conde de Barcelona; su reinado estuvo dedicado a la política en los territorios transpirenaicos, con resultados limitados que causaron el endeudamiento de la Corona. Sancho VII de Navarra; su enfrentamiento con Castilla y Aragón se saldó con pérdidas territoriales, se alió con el rey de Castilla en su lucha contra los almohades.
-  El autor del texto, Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo, se encontraba entre las huestes del rey Alfonso VIII, fue uno de los principales adalides del papa Inocencio III en el proyecto de unidad de los reyes cristianos peninsulares, con la idea de combatir a los almohades, recogió personalmente la bula de cruzada y la predicó en Alemania, Italia y Francia, ganando el apoyo de numerosos caballeros y notables de toda la geografía recorrida.

Jiménez de Rada quiso transmitir para la posteridad, que la batalla no fue un suceso más de la reconquista, fue algo más trascendente, el enfrentamiento entre dos modelos, “El Islam” y “la Cristiandad”, con la victoria de esta ultima; el Dios de los cristianos había vencido, y la victoria la encarnaba en la de un gran Rey de la monarquía castellana que recuperaría España, rey que pasará a la posterioridad por la derrota de los infieles con la ayuda que Dios en defensa de la fe verdadera.  

La batalla de Las Navas de Tolosa fue decisiva en el devenir de la guerra secular entre cristianos y musulmanes. La derrota almohade aceleró su crisis, aunque algunas décadas todavía resistieron el empuje de los cristianos. Internamente se deshizo la unidad andalusí y se formaron las “Terceras taifas”, de las que un tiempo después solo Granada sobrevivió (Monsalvo, 2010).

Todos los reinos peninsulares se beneficiaron de la campaña de la Navas, sin embargo Castilla fue la gran triunfadora. La frontera castellana se restableció en la línea de Sierra Morena, incluso se ocuparon fortalezas al sur de esa cordillera. Por otra parte la batalla de las Navas supuso la primera gran derrota de los almohades en lucha campal y sus repercusiones ideológicas fueron bien aprovechadas por los castellanos. El desastre no fue más que el comienzo de la descomposición almohade. El fin del Califato es el fracaso del intento de unificación de los particularismos andalusíes y norteafricanos, bajo el mando de una clase dominante de origen beréber (Álvarez (Coord.), 2011).

La importancia del texto de Jiménez de Prada contenida en su crónica de España sobre la batalla de las Navas de Tolosa fue decisiva para la memoria histórica y colectiva de generaciones posteriores, ya que doce de los quince capítulos del libro VIII, los dedicó a contar los sucesos desde la primavera hasta el mes de julio de 1212. De manera que el detalle del relato, “aumentado y glosado con posterioridad” en muchos de los acontecimientos narrados, ha constituido lo que podríamos llamar el “ciclo historiográfico” de este combate (Biblioteca U. N., 2013).

Bibliografía
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.). Historia de España de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2011. (404-408).
MARTÍN RODRÍGUEZ, J.L. Manual de Historia de España. Vol. 2: La España Medieval. Madrid: Historia 16, 1993. (316-319).
MONSALVO ANTÓN, J. M. Atlas Histórico de la España Medieval. Madrid: Síntesis, 2010. (152-154).

Webgrafía
Biblioteca Universidad de Navarra (2011). 1212 Las Navas de Tolosa. Consultado el 12 de diciembre de 2013 en http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp24/03b.html

Biblioteca digital de Castilla y León (2014). D. Rodrigo Jimenez de Rada. Consultado el 2 de diciembre de 2014.



Diciembre 2013

lunes, 5 de mayo de 2025

CARLOMAGNO

Comentario de texto: Carlomagno 
De todas las guerras que sostuvo, la primera fue la de Aquitania, que su padre había empezado pero que no había terminado. La emprendió porque le parecía que podía llevarse a cabo rápidamente mientras toda­vía vivía su hermano al que incluso había pedido ayu­da. Aunque éste no le proporcionó la ayuda que le había prometido, Carlos persistió activamente en la campaña que sostenía y no quiso desistir en su em­presa ni malograr definitivamente todo el esfuerzo antes de llevar a buen fin lo que se había propuesto conseguir con su inquebrantable perseverancia.
Fragmento del mapa de la formación y reparto del Imperio carolingio (Duby, 1997: 40)
Hu­noldo, que tras la muerte de Waifredo había intenta­do invadir Aquitania y reavivar la guerra ya casi extin­guida, fue obligado a dejar Aquitania y a dirigirse a Gasconia. Pero como Carlos no soportaba que éste se estableciera allí, atravesó el Garona y envió emisa­rios ordenando al duque de los vascones, Lupo, que le devolviera el tránsfuga; que, si no lo hacía rápida­mente, le declararía la guerra. Pero Lupo, haciendo uso de buen juicio, no sólo le devolvió a Hunoldo, sino que incluso se puso bajo su potestad tanto él como la provincia que gobernaba.

Eginhardo: Vida de Carlomagno (ed. A. de Riquer). Barcelona: PPU, 1986, p. 57. 

Carlomagno. letteraturaecinema.blogspot.com

1) Clasificación del documento
(es el primer paso en el análisis y comentario del texto), en el que podemos determinar los siguientes datos:
Título, Autor, Fecha (circunstancias espaciotemporales del texto).
Es un fragmento de la Vida de CarlomagnoEscrita por el monje Eginhardo contemporáneo y cronista de Carlomagno entre los años 830 y 840. Eginhardo había estudiado en la escuela palatina de Alcuino de York, y es la fuente principal para conocer el reinado de Carlomagno. Escribió la Vita Karoli imperatoris, de la que se conservan 80 manuscritos. Se conservan también unas 60 cartas que contienen muchas noticias sobre personajes de la época (Donado y Echevarría, 2014: 184).
Tipo de documento (destino público o privado) y tipo de fuente (es primaria o secundaria).
Se trata de un texto de destino público y de una fuente primaria.
Temática general (o naturaleza del texto); jurídico (si trata de leyes y decretos, constituciones, tratados…); histórico-literario (tiene carácter subjetivo, memorias, autobiografías, cartas, artículos de prensa, incluso la novela histórica…); narrativo (discursos, proclamas…); texto historiográfico (obra de un historiador o autor posterior a los hechos, son obras de historia con finalidad investigadora y científica…). 
Es un texto histórico-literario, por su carácter subjetivo.

Carlomagno somete a los Sajones. httpwww.arteguias.com
2) Esquema del texto (o análisis del texto), en el resumimos el texto explicando cada una de sus partes, precisando la jerarquía de las ideas, señalando cuál es la principal y cuáles las secundarias, al principio incluso podemos definir los términos importantes del texto.
En el texto podemos diferenciar tres partes:
En la primera parte habla de la guerra, la guerra con razón de ser del incipiente estado Carolingio. Alude por tres veces a su hermano. Es importante entender el enfrentamiento entre hermanos, desde el año 768 en que muere Pipino el Breve y el 771 en que muere Carlomán. Idea secundaria.
En la segunda parte, Carlos derrota y persigue en territorio hostil al insurrecto Hunoldo; no perdona a los traidores. Idea secundaria.
En el final del texto, muestra a un gran Carlos, que atraviesa el territorio hostil y que es temido por sus enemigos. Acaba recibiendo de Lupo el duque de los vascones, juramento de fidelidad. Esta idea puede ser la principal y es la que subyace en todo el texto; la grandeza de Carlomagno

Charlemagne (812-814). Wiquipedia
3) Comentario propiamente dicho (clasificado y analizado, comienza el comentario).
a) Contexto histórico.
Pipino “el Breve” (751-768) continuó la política de consolidación del dominio franco en las fronteras de Germania y en la Galia meridional. Pero su mayor éxito fue lograr la sumisión de Aquitania, estableciendo condes francos en el ducado y regulando mediante una capitular la pacificación de aquitana.
Cuando muere (768) divide el reino entre sus hijos: Carloman recibió Alemania, la Alsacia, Borgoña, Aquitania interior, Septimania y Provenza; y Carlos, la Aquitania marítima, Neustria y Austrasia, y las zonas de fronteras más prometedoras.
La muerte de Carloman (771) evita una guerra entre los dos hermanos y deja el poder en manos de Carlomagno.
Carlos inicia su reinado con una intensa actividad guerrera, fundamento esencial del poder. La guerra permite abastecer la cámara real y asegurar la colaboración de los aristócratas mediante la obtención del botín y los tributos de los vencidos.  La actividad militar de Carlomagno no es producto de un plan establecido, sino que se actúa en función de las circunstancias (Ladero y López, 2012: 111-112).
b) Comentario de las ideas principales, identificando a los protagonistas del texto. Comentario de las ideas secundarias.
Tras el reparto de Pipino el Breve, comenzaron las desavenencias hasta que muere Carlomán. Carlos se apropió del reino y la viuda se exilia en la corte lombarda. El autor refleja desavenencias y culpa a Carlomán. Carlos debe afrontar el combate sin ayuda, le quita responsabilidades en el conflicto y hace más grande la hazaña.
Hunoldo se refugia en el territorio vascón, pero Carlos no puede permitir que huya sin recibir su castigo, no importándole internarse en territorio hostil. Es tan grande Carlos, que no pide, sino que ordena y tal es el temor que inspira, que el Duque Lupo ante su amenaza de guerra, no duda en darle lo que pide y además le entrega el ducado de Vasconia.
c) Acontecimientos relacionados.
Carlomagno para asegurarse el poder entorno a su dinastía, hizo entrar a los condes, obispos y abades en el vasallaje mediante un contrato; de tal forma, que a la fidelidad natural debida al soberano se uniese una fidelidad personal más estrecha, mediante la cesión de un beneficio, en principio revocable, pero que con el tiempo se convirtió en hereditario. El vasallaje comenzaría en los momentos de debilidad de la dinastía a destruir la estructura del estado, en beneficio del sistema feudal (Ladero y López, 2012: 119).

4) Conclusión, detallando la importancia del texto y su grado de fiabilidad teniendo en cuenta todos los puntos anteriores.
El cronista Eginhardo, con esta obra pretende dejar constancia de la vida de Carlomagno con un único fin, agradecer los favores del emperador y loar sus hazañas. El autor no es imparcial, no se limita a narrar los acontecimientos.
El texto de Eginhardo es importante, pues narra los episodios de la vida de Carlomagno sobre la que posee una información privilegiada, pero su empeño en ensalzar al protagonista le quita objetividad, cualidad imprescindible en todo texto histórico, por lo que la fiabilidad del texto queda en entredicho. 

Comentario de texto: Carlomagno

   Este es un fragmento de la Vida de Carlomagno. Que fue Escrito por el monje Eginhardo contemporáneo y cronista de Carlomagno entre los años 830 y 840. Había estudiado en la escuela palatina de Alcuino y es la fuente principal para conocer el reinado de Carlomagno. (Donado y Echevarría, 2014: 184). Se trata de un texto de destino público y de una fuente primaria y es un texto histórico-literario, por su carácter subjetivo.
En el texto podemos diferenciar tres partes, en la primera habla de la guerra, la guerra como razón de ser del incipiente estado Carolingio y alude por tres veces a su hermano, alusión importante para entender el enfrentamiento entre ellos desde el año 768 en que muere Pipino el Breve y el 771 en que muere Carlomán (Idea secundaria). En la segunda parte, Carlos derrota y persigue en territorio hostil al insurrecto Hunoldo; no perdona a los traidores. (Idea secundaria). El final del texto, muestra a un gran Carlos, que atraviesa el territorio hostil y que, temido por sus enemigos, acaba recibiendo de Lupo el duque de los vascones, juramento de fidelidad. Esta idea puede ser la principal y es la que subyace en el texto; la grandeza de Carlomagno.
Pipino “el Breve” (751-768) continuó la política de consolidación del dominio franco en las fronteras de Germania y en la Galia meridional. Pero su mayor éxito fue lograr la sumisión de Aquitania, estableciendo condes francos en el ducado y regulando mediante una capitular la pacificación de aquitana.
Cuando muere (768) divide el reino entre sus hijos. Carloman recibió Alemania, la Alsacia, Borgoña, Aquitania interior, Septimania y Provenza; y Carlos, la Aquitania marítima, Neustria y Austrasia, y las zonas de fronteras más prometedoras. La muerte de Carloman (771) evita una guerra entre los dos hermanos y deja el poder en manos de Carlomagno.
Carlos inicia su reinado con una intensa actividad guerrera, fundamento esencial del poder. La guerra permite abastecer la cámara real y asegurar la colaboración de los aristócratas mediante la obtención del botín y los tributos de los vencidos.  La actividad militar de Carlomagno no es producto de un plan establecido, sino que se actúa en función de las circunstancias (Ladero y López, 2012: 111-112).
Tras el reparto de Pipino el Breve, comenzaron las desavenencias hasta que muere Carlomán. Carlos se apropió del reino y la viuda se exilia en la corte lombarda. El autor refleja desavenencias y culpa a Carlomán. Carlos debe afrontar el combate sin ayuda, le quita responsabilidades en el conflicto y hace más grande la hazaña.
Hunoldo se refugia en el territorio vascón, pero Carlos no puede permitir que huya sin recibir su castigo, no importándole internarse en territorio hostil. Es tan grande Carlos, que no pide, sino que ordena y tal es el temor que inspira, que el Duque Lupo ante su amenaza de guerra, no duda en darle lo que pide y además le entrega el ducado de Vasconia.
Carlomagno para asegurarse el poder entorno a su dinastía, hizo entrar a los condes, obispos y abades en el vasallaje mediante un contrato; de tal forma, que a la fidelidad natural debida al soberano se uniese una fidelidad personal más estrecha, mediante la cesión de un beneficio; en principio revocable, pero que con el tiempo se convirtió en hereditario. El vasallaje comenzaría en los momentos de debilidad de la dinastía a destruir la estructura del estado, en beneficio del sistema feudal (Ladero y López, 2012: 119).
Eginhardo, con esta obra pretende dejar constancia de la vida de Carlomagno con el fin de agradecer los favores del emperador y loar sus hazañas. El autor no es imparcial. El texto de Eginhardo es importante, narra la vida de Carlomagno sobre la que posee una información privilegiada, pero no es objetivo, cualidad imprescindible en todo texto histórico.

Bibliografía
DONADO VARA, J. y ECHEVARRÍA ARSUAGA, A.: La Edad Media I (siglos V-XII). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2014 (184).
DUBY, G.: Atlas histórico. Madrid: Debate, 1997, (1ª ed. 1989) (40).
ECHEVARRÍA, A. Y RODRÍGUEZ, J.M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, (2ª ed. 2013).
LADERO QUESADA, M. F. y LÓPEZ PITA, P.: Introducción a la historia del Occidente Medieval. Madrid. Ed. Ramón Areces, (2ª ed. 2010) (111-119).
LADERO QUESADA, M. A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Vicens Vives, 1987.

FIN

viernes, 28 de marzo de 2025

DEBERES Y DERECHOS DE UN VASALLO EN EL SIGLO XI

Roldán jura fidelidad a Carlomagno. Manuscrito de un cantar de gesta, c. siglo XIV. (Wikipedia)

El obispo de Chartres escribe (1020) a Guillermo duque de Aquitania, indicándole cuales son las obligaciones de los vasallos (Donado y Echevarría, 2014: 347)
…Quien jura fidelidad a su señor, debe recordar estas seis palabras: incólume, seguro, honesto, útil, fácil, posible.
Incólume, es decir que (el vasallo) no cause daño (a su señor) en lo que se refiere a su cuerpo.
Seguro, es decir que (el vasallo) no cause daño (a su señor) en las cosas secretas o en las fortalezas en las que puede sentirse seguro.
Honesto, es decir (el vasallo) no cause daño (a su señor) en lo tocante a la justicia o en lo que se refiera a su honestidad.
Útil, es decir que (el vasallo) no cause daño (a su señor) en lo referente a sus posesiones.
Fácil o posible, es decir que (el vasallo) no haga difícil lo que el señor podía haber hecho con facilidad, y que no haga imposible lo que podía haber sido posible.
En efecto, es cosa justa que el vasallo se abstenga de estos actos nocivos (hacia su señor); más no por esto merece que se le conceda un beneficio; pues, no basta abstenerse de cometer un mal, si no se realiza un bien.
Por otra parte, debe prestar fielmente su consejo y ayuda a su señor en los seis casos indicados, si quiere ser digno de obtener un beneficio y ser fiel a su juramento; también su señor debe hacer otro tanto en todos los casos, ya que, si no lo hace, en justicia, será considerado desleal, como aquel (el vasallo) si se sorprende contraviniendo estas reglas (será considerado), pérfido y perjuro.

Mario Sanfilippo. Il sistema feudale. Società Editrice Internazionale. Turín, 1983. p. 89. 

Clasificación del documento
Título: Deberes y derechos de un vasallo en el siglo XI
Autor: Fulberto de Chartres, fue alumno de Gerberto de Aurillac (gran intelectual del año mil, llegó a ser papa, Silvestre II). Fulberto es maestrescuela en la escuela episcopal de Chartres, llego a obispo en 1006, gracias al apoyo del Rey Roberto. Fue un erudito del que se conserva abundante correspondencia. Gran señor feudal el mismo y ligado a la vida política, fue especialista en las relaciones feudales y defensor de una determinada concepción de la paz y el orden feudal (Kaplan, 2004)
Mario Sanfilippo (Roma, 1930 - 2016). Licenciado en Historia Medieval y Moderna en la Universidad de Roma (1954). Otros estudios en Nápoles y Florencia. Profesor de Historia Universidad de Trieste. Colaboró ​​en diferentes periódicos y revistas. Publicó números ensayos y monografías, sobre el medievo y el feudalismo, entre otros temas.
Fecha: principios siglo XI
Tipo de documento: el texto comentado es de destino privado y fuente primaria. El trabajo compilador de Mario Sanfilippo, sería una fuente secundaria.
Temática general o naturaleza del texto: Histórico-literario

Esquema del texto o análisis del texto
La carta escrita por Fulberto como defensor de la paz y orden feudal, al duque de Aquitania Guillermo, posiblemente por encargo del Rey o de motu propio, por su buena relación con el Duque, plantea los derechos y deberes del vasallo con su señor. Idea secundaria.
Muestra a Guillermo duque de Aquitania (un territorio conflictivo) los compromisos que ha adquirido al jurar fidelidad y le advierte que con cumplir lo pactado no es suficiente, sino que además tiene que hacer el bien. Idea secundaria.
Para terminar, insiste en que además de en los seis puntos citados, el vasallo preste a su señor consejo y ayuda, si quiere ser digno del feudo y fiel a lo jurado. Y que el señor también debe de comportarse de igual modo en estas cosas con su vasallo. Si no, se tendrá por persona no cumplidora de sus promesas y el vasallo si no las cumple por traidor y desleal. El autor pone de manifiesto el carácter sinalagmático del contrato vasallático (ambas partes tienen obligaciones que cumplir).  Esta puede ser la idea principal. (Kaplan, 2004).
Fulbert en su catedral (Chartres, Bibliothèque municipale, Ms. 4, fol 94) (Wikipedia)
Comentario propiamente dicho
Contexto histórico
Desde finales del siglo X, el mayor problema de Hugo Capeto y sus sucesores Roberto (996-1031) y Enrique I (1031-1060), fue la consolidación de la dinastía y la búsqueda de un lugar político que les valiera, al menos, el respeto de los grandes señores del reino, porque los enfrentamientos con ellos fracasaban por el poderío de aquellos grandes príncipes que era a veces superior al del rey (Ladero, 2001). (Ver mapas de Francia siglo X-XIII)
En el siglo XI los feudos escapan progresivamente al control de los señores, para ir entrando en el patrimonio de los vasallos. Se van imponiendo los feudos hereditarios mediante el pago del relevium; renta anual de un feudo que debe pagar el heredero y nuevo vasallo. Este aumento de poder de los vasallos, muchas veces superior al de sus señores fue una fuente inevitable de conflictos (Kaplan, 2004).
También en este tiempo hay una alteración de la relación feudo-vasallática, pues cada vez más el beneficio o feudo, elemento real, tendrá más importancia y primacía sobre el elemento personal, el vasallaje. Asistimos en el siglo XI a una inversión de los términos, pesando más los aspectos económicos que los personales (Donado, 2014).
Comentario de las ideas principales y secundarias
En este momento de cambio de las relaciones feudo-vasalláticas, Fulberto como defensor de la paz y del orden feudal, escribe al duque de Aquitania Guillermo, recordándole los derechos y deberes del vasallo con su señor.
Fulberto, refuerza la responsabilidad adquirida con su señor, con el compromiso de que no es suficiente no hacer el mal, además tiene que hacer el bien como corresponde a todo noble que se precie.
Para terminar, el autor pone de manifiesto el carácter sinalagmático del contrato vasallático, ambas partes tienen obligaciones que cumplir. 
Los normandos en Sicilia (Wikipedia)
Acontecimientos relacionados
En este tiempo de debilidad de la monarquía franca y de cambios en el régimen feudal, los normandos desembarcan en Inglaterra y el 1 de octubre de 1066, Guillermo de Normandía derrota al rey de Inglaterra en Hastings y consigue el trono inglés.
Guillermo emprendió una serie de reformas en las estructuras políticas y sociales de Inglaterra, imponiendo un fuerte control en todo el territorio. Construyo castillos como centros administrativos y de poder, creando sobre esta estructura una administración más eficiente que el resto de monarquías de la época, convirtiéndose Inglaterra en la primera monarquía feudal propiamente dicha, con el rey en lo más alto de la pirámide feudal y bajo él, prestándole acatamiento, el resto de la nobleza. 
Escudo de Guillermo I el Conquistador (1066-1087) (Wikipedia)
Conclusión
La importancia del texto va en función del autor y del periodo histórico, en este caso Fulberto fue un erudito del que se conserva abundante correspondencia, como gran señor feudal estaba ligado a la vida política y fue un especialista en las relaciones feudales.
Su grado de fiabilidad es incuestionable teniendo en cuenta que es una carta personal y que por lo tanto no está sujeta a matices que quieran influir en lectores ajenos. 

Si quitamos lo epígrafes, simplificamos datos y damos cohesión al texto, el comentario puede quedar así:
“Deberes y derechos de un vasallo en el siglo XI”
Su autor Fulberto de Chartres, fue alumno de Gerberto de Aurillac (gran intelectual del año mil, que llego a ser papa como Silvestre II). Fulberto fue maestrescuela en la escuela episcopal de Chartres, llego a obispo en 1006 gracias al apoyo del Rey Roberto. Fue un erudito del que se conserva abundante correspondencia. Gran señor feudal y ligado a la vida política, fue especialista en las relaciones feudales y defensor de la paz y el orden feudal (Kaplan, 2004)
Fue escrito en el año 1020, es un documento con destino privado y una fuente primaria. Mientras que el trabajo compilador de Mario Sanfilippo es una fuente secundaria. Por su temática es Histórico-literario.
La carta escrita por Fulberto como defensor de la paz y del orden feudal al duque de Aquitania Guillermo, plantea los derechos y deberes del vasallo con su señor. Muestra a Guillermo duque de Aquitania los compromisos que ha adquirido al jurar fidelidad y le advierte que con cumplir lo pactado no es suficiente, además tiene que hacer el bien. 
Para terminar, insiste en que además de en los seis puntos citados, el vasallo preste a su señor consejo y ayuda, si quiere ser digno del feudo y fiel a lo jurado. Y que el señor también debe de comportarse de igual modo en estas cosas con su vasallo. Si no, se tendrá por persona no cumplidora de sus promesas y el vasallo si no las cumple por traidor y desleal. El autor pone de manifiesto el carácter sinalagmático del contrato vasallático (ambas partes tienen obligaciones que cumplir) (Kaplan, 2004). Este último párrafo puede ser la idea principal y el anterior las ideas secundarias.
Comenzamos el contexto histórico a finales del siglo X, cuando el mayor problema de Hugo Capeto y sus sucesores Roberto y Enrique I era la consolidación de la dinastía y la búsqueda de un lugar político que les valiera, al menos, el respeto de los grandes señores del reino, porque los enfrentamientos con ellos fracasaban por el poderío de aquellos grandes príncipes, a veces superior al del rey (Ladero, 2001). 
En el siglo XI los feudos escapan progresivamente al control de los señores para ir entrando en el patrimonio de los vasallos. Se van imponiendo los feudos hereditarios mediante el pago una renta. Este aumento de poder de los vasallos, muchas veces superior al de sus señores fue una fuente inevitable de conflictos (Kaplan, 2004). 
También en este tiempo hay una alteración de la relación feudo-vasallática, pues cada vez más el beneficio o feudo, tendrá más importancia y primacía sobre el vasallaje. Asistimos en el siglo XI a una inversión de los términos, pesando más los aspectos económicos que los personales (Donado, 2014). 
En este momento de cambio de las relaciones feudo-vasalláticas, Fulberto, como defensor de la paz y del orden feudal, escribe al duque de Aquitania Guillermo, recordándole los derechos y deberes del vasallo con su señor. Fulberto insiste en que no es suficiente con no hacer el mal, además tiene que hacer el bien como corresponde a todo noble que se precie. Para terminar, el autor pone de manifiesto que en el contrato vasallático ambas partes tienen obligaciones que cumplir. 
En este tiempo de debilidad de la monarquía franca y de cambios en el régimen feudal, los normandos desembarcan en Inglaterra y el 1 de octubre de 1066, Guillermo de Normandía derrota al rey de Inglaterra en Hastings y consigue el trono inglés. 
Guillermo emprendió en Inglaterra una serie de reformas en las estructuras políticas y sociales, imponiendo un fuerte control en todo el territorio mediante la construcción de castillos como centros administrativos y de poder. Creando sobre esta estructura una administración más eficiente que el resto de monarquías de la época, convirtiéndose Inglaterra en la primera monarquía feudal propiamente dicha, con el rey en lo más alto de la pirámide feudal y bajo él, prestándole acatamiento, el resto de la nobleza.
La importancia del texto va en función del autor y del periodo histórico, en este caso Fulberto fue un erudito del que se conserva abundante correspondencia. Como gran señor feudal estaba ligado a la vida política y fue un especialista en las relaciones feudales. Su grado de fiabilidad es incuestionable teniendo en cuenta que es una carta personal y que por lo tanto el texto no está sujeto a matices que quieran influir en lectores ajenos.

Bibliografía
DONADO VARA, Julián y ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana: La Edad Media I (siglos V-XII). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2014. (317-328). 
DUBY, G.: Atlas histórico. Madrid: Debate, 2001. (121 y 123)
ECHEVARRÍA, A. Y RODRIGUEZ, J.M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2013. (108-112). 
KAPLAN, Michel (dir.): Edad Media, siglos IV-X. Granada: Universidad de Granada, 2004. (88-94) (104-105)
LADERO QUESADA, Miguel A: Historia Universal Edad Media. Volumen II. Barcelona: Vicens Vives, 2001. (357-360) (367)