Observación detenida del mapa y de su
leyenda
Leyenda del mapa:
-
Recinto
amurallado
-
Barrio
comercial
-
Vías
y foros
-
Iglesias
-
Cisternas
-
Puertos
- Acueducto
Observación del mapa:
Oeste-Este
(desde la Muralla Teodosio, hasta, Barrio Comercial)
-
Muralla
de Teodosio.
-
Muralla
de Constantino.
-
Santos
Apóstoles.
-
Vía
Triunfal.
-
Puerto
de Teodosio.
-
Foro
Arcadio, Teodosio y Constantino.
-
Muralla
de Septimio Severo
-
Barrio
comercial: Acrópolis, Senado, Palacio imperial, Iglesias
1) Clasificación del mapa
según tipología.
El mapa
indicado para su comentario sería un mapa cultural, al mostrar un fenómeno
urbanístico encuadrado en su situación geográfica, consistente en la
representación de un croquis de Constantinopla en la Edad Media.
Refleja
las principales construcciones urbanísticas y realizaciones arquitectónicas
vigentes en su época, encontrando elementos con origen en épocas anteriores a
su fundación por parte de Constantino (324) y realidades posteriores a la
misma, tal como construcciones de época de Justiniano (mediados del siglo VI).
2) Situación en su
contexto histórico.
El mapa
en cuestión representa la situación de distintos elementos urbanísticos en la
ciudad de Constantinopla, muestra del devenir y de la importancia histórica
de la misma, pues se originan en distintas épocas, coexistiendo en la etapa
medieval de la ciudad.
Constantinopla
como tal es fundada por el emperador Constantino en el año 324, sobre lo
que era la antigua Bizancio, colonia fundada por los colonos griegos de Megara
unos diez siglos antes (Biblioteca Cervantes Virtual, 2011). La ciudad será
capital de Imperio Romano y, posteriormente, será “centro del mundo”, como
capital del Imperio Bizantino: será en el año 395, al quebrarse la unidad del
imperio Romano, cuando adquiera el rango de centro del gobierno del Imperio
Romano de Oriente (Detomasi, 1981). A partir del siglo V irá adquiriendo una
individualidad, tal que con Justiniano ((527-565) llegará la expansión de
Bizancio y se producirá una primera Edad de Oro (Donado y Echevarría, 2010).
Tras la
ruptura con el pasado romano y la consolidación bizantina con la dinastía
heracliana (610-717), se enfrentará repetidamente al asedio árabe con la
dinastía isáurica (717-820). Tras un renacimiento bajo la dinastía frigia
((820-867), conocerá convulsiones político-religiosas, que desembocarán en el
Cisma entre la Iglesia de Oriente y el Papado a mediados del siglo XI; será
saqueada por ejércitos de la Cuarta Cruzada a principios del siglo XIII y,
finalmente, en el año 1453 los turcos otomanos penetrarán en Constantinopla (Donado
y Echevarría, 2010).
3) Explicación del
contenido.
Un
aspecto importante en el mapa a comentar es la ausencia de una datación
cronológica específica correspondiente al mismo, es decir, se indica en su
título “en la Edad Media”, pero no se especifica en qué periodo de la misma se
refiere. Se indican construcciones de época de Justiniano, tal como el templo
de Santa Sofía (532-577), por lo que el mapa es posterior, pero, desde entonces
hasta la toma de la ciudad por los turcos transcurren 900 años. El mapa no
indica textualmente en qué época dentro de ese periodo se encuentra, lo cual
dota de imprecisión.
En cuanto
a descripción geográfica, se advierte la situación en la península de
los Balcanes, donde el estrecho del Bósforo comunica al Mar Negro con el Mar de
Mármara, protegida por un promontorio y una bahía, tal que podría sentirse
segura por vía marítima (Detomasi, 1981).
Ya
respecto a las representaciones indicadas en el mapa, se indican las construcciones
y trazado urbanístico de la ciudad. Se percibe en el mapa las tres murallas
existentes, de épocas distintas: la muralla de Septimio Severo (193-211),
asediada por éste a finales del siglo II y reconstruida por él mismo
posteriormente, la de Constantino –en el 330- y, finalmente, la de Teodosio, en
el 413, lo que muestra las sucesivas ampliaciones de la ciudad y su crecimiento
demográfico. En el extremo oriental de la ciudad se advierte la parte más
antigua, con construcciones de la época griega, en concreto la Acrópolis;
también se reflejan edificios de época romana anterior a la separación del
imperio, tal como el Hipódromo (Septimio Severo).
Por otro
lado, durante el reinado de Teodosio II la población se concentraba más al
norte que al sur del triángulo reflejado; es la época de ampliación del
perímetro con la construcción de la muralla de Teodosio en el 413, para proteger
las grandes cisternas que abastecen de agua a la ciudad (Pérez Martín,
2004), según se aprecia en el mapa. En éste se perciben grandes espacios
públicos que alojan a la vida ciudadana, tal como el citado Hipódromo, la
arteria central que recorre la ciudad desde el Palacio Imperial hasta las
Puerta Dorada o Puerta de Adrianópolis ó los grandes foros de Constantino o
Teodosio.
El mapa
también muestra atención a edificios de carácter religioso. En la parte
más antigua de la ciudad –extremo oriental- se encuentran los templos de Santa
Irene y Santa Sofía. La importancia de éste último refleja la indicada “Primera
Edad de Oro”, mandado construir por Justiniano como contestación a de San Juan
de Letrán en Roma. Se localizan también en el mapa otras edificaciones
religiosas, en algunos casos sin leyenda, destacando en el extremo sur
occidental el monasterio de San Juan de Estudios, centro religioso y cultural
(Pérez Martín, 2004).
El mapa
también señala las principales redes de comunicación. Son de carácter rectilíneo,
destacando la Vía Triunfal, única con denominación textual en la
representación. Dos vías bordean la costa y una central discurre paralela al
acueducto, que completa el abastecimiento de agua desde las cisternas,
mostradas en la representación. Finalmente, se señalan los distintos puertos
de la ciudad, de capital importancia como vías de comunicación, tanto
alojados en el mar de Mármara como en el Cuerno de Oro.
4) Conclusión.
Constantinopla
fue una ciudad creada, por parte de Constantino, para ser capital de un
imperio y gloria de su emperador, emulando a Roma. Esta imitación y
filosofía se refleja en sus construcciones y su trazado, con grandes vías
principales rectilíneas, que parten de las puertas abiertas en su muralla más
exterior hasta desembocar en su núcleo primigenio, parte más antigua que acoge
los edificios imperiales representativos, de índole política y también
religiosa. La abundancia de cisternas y acueducto nos habla de su volumen de
población, acorde con su importancia en el orbe como capital imperial,
encrucijada de oriente y occidente. Sus edificios de carácter religioso indican
su representatividad dentro del cristianismo, también en competencia con
Roma.
BIBLIOGRAFÍA
Donado Vara, J. y Echevarría
Arsuaga, A. (2010): La Edad Media I
(siglos V-XII). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces (1ª ed, 2ª
reimpr).
Barcala, A. (1985): Las universidades
españolas durante la Edad Media. CSIC. Anuario
de Estudios Medievales, 15. Pág. 83-126.
Berier de Sauvigny, G. (2009): Historia de Francia. Ediciones Rialp.
Madrid.
Biblioteca
Cervantes Virtual (2011): Constantinopla durante la Edad Media. Breve historia
de la ciudad. Artículo disponible en la web: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/constantinopla/pcuartonivel.jsp?conten=periodos&pagina=edadmedia_1.jsp&tit3=Constantinopla+durante+la+Edad+Media,
web de la fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, portal de
contenidos en español.
Detomasi, J. (1981): Bizancio y el islam.
Cuadernos de estudio, 13, serie Historia
Universal. Cincel, Kapelusz, Madrid.
Esposito, J.L. (2004): El Islam. 94 preguntas básicas. Alianza
Editorial. Madrid.
Guijarro, S. (2008): El saber de los
claustros: las escuelas monásticas y catedralicias en la Edad Media. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura,
CLXXXIV, 73, mayo-junio 2008. Pág. 443-455.
Junta de Castilla y León (2011): Grandes
invasiones y fin del Imperio Romano Occidental. Artículo disponible en la web http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/784.htm,
web de la revista digital Artehistoria, portal dedicado a estudios históricos y
sobre Arte. Último acceso: diciembre 2011.
Khouri, A. (1981): Los fundamentos del islam. Herder. Barcelona.
Navarro, F. (director) (2004): Historia Universal. Tomo 10, La Edad Media.
Salvat. Barcelona.
Orlandis, J. (2004): Europa y sus raíces cristianas.
Ediciones Rialp. Madrid.
Pérez Martín, I. (2004): La geografía
erudita de Constantinopla. En Cortés, M. (2004): Elogio de Constantinopla. Universidad de Castilla-La Mancha,
Cuenca, pág. 52-83.
Reale, G., Antiseri, D. (1991): Historia del pensamiento filosófico y
científico. Vol I. Herder. Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario